PATRIMONIO MEDIEVAL CRISTIANO

El patrimonio medieval cristiano andaluz

Tenemos que indicar que la Andalucía medieval ya era cristiana antes de que llegaran los árabes. Ya eran cristianos los romanos de la Bética en la antigüedad tardía y cristianos siguieron siendo cuando llegaron los visigodos. Arrianos y católicos convivieron en paz hasta la famosa conversión del rey Recaredo en el 587, momento en el casi toda la población andaluza volvió a ser católica. Incluso los bizantinos que dominaron la costa mediterránea de nuestra comunidad en los siglos VI y VII eran también cristianos. Por tanto, parecería lógico que incluyéramos la etapa premusulmana dentro del estudio del patrimonio medieval cristiano andaluz. Sin embargo, son tan pocas las muestras de este patrimonio con las que contamos, que vamos a centrarnos únicamente en el patrimonio generado tras la Reconquista.

Por citar algo de la cultura visigótica, podemos acordarnos de la Ermita de los Santos Mártires en Medina Sidonia, los cimientos de la basílica Vega del Mar en Marbella o de los fustes y capiteles visigóticos que los musulmanes colocaron en la Mezquita de Granada. Y aunque lamentablemente no se encuentre en Andalucía, también podemos considerar como parte de nuestro patrimonio el tesoro de Torredonjimeno (Jaén). En lo cultural, la figura de San Isidoro de Sevilla es seguramente la personalidad más importante de toda esta época, quien fue arzobispo, filósofo, escritor, historiador y teórico de la música entre otras cosas.

Descripción: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20092016/0a/es-an_2016092012_9160113/santos_martires.jpg

Iglesia de los Santos Mártires en Medina-Sidonia.

Dicho todo esto, también hay que indicar que el territorio que comprendía el Reino Nazarí de Granada no cayó en manos cristianas hasta muy a finales del siglo XV, cuando ya se puede decir que ha finalizado la Edad Media. De este modo, es fácil llegar a la conclusión de que en ese territorio (provincias de Málaga, Granada y Almería) no existío la presencia cristiana durante la Edad Media salvo, por supuesto, la de mozárabes que convivieron junto a musulmanes y judíos en toda la época andalusí. 

Nos encargaremos en este apartado, por tanto, del patrimonio cultural cristiano andaluz de época medieval, una etapa que tiene su origen en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que Alfonso VIII derrotó a los musulmanes. Pero será su hijo Fernando III, el conocido como Rey Santo, el principal artífice de la Reconquista andaluza, ya que extenderá paulatinamente el dominio cristiano sobre las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. Finalmente será ya Alfonso X (el Sabio) el que se haga con casi toda la provincia de Cádiz, parándose ahí la Reconquista hasta la llegada de los Reyes Católicos dos siglos y medio después. Tenemos que tener en cuenta, por tanto, que todos los bienes que vamos a ver en este apartado tiene su origen en un período de tiempo de soloa tres siglos. Esto es uno de los factores que nos ayudan a entender el hecho de que el patrimonio cristiano medieval andaluz no alcance la misma cantidad y variedad que el hispanomusulmán.

2.1. Lugares y monumentos históricos de la Andalucía medieval cristiana

En este subapartado vamos a repasar los monumentos cristiano-medievales más importantes que todavía existen por toda Andalucía. Intentaremos seguir para ello un orden cronológico, con lo que parece lógico que empecemos recorriendo el patrimonio Románico que pueda existir en nuestra tierra.

-ARQUITECTURA RELIGIOSA.

Siempre se ha dicho que el Románico es un estilo muy ligado a la Reconquista, pero en el caso de Andalucía esto no ocurre así, ya que el avance cristiano en nuestro territorio se produjo en una etapa muy tardía, cuando ya el románico estaba en franca decadencia a favor del gótico. De esta forma, no serán muy abundantes los monumentos o elementos que se conserven de este estilo, mientras que serán las diferentes variaciones del gótico las formas preponderante con las que nos encontraremos. No obstante, algo de Románico sí que hay en Andalucía. El más claro ejemplo y el mejor conservado ejemplo es la Iglesia de Santa Cruz de Baeza, edificada en el siglo XIII y hoy parte del conjunto monumental de Úbeda Y Baeza que es Patrimonio de la Humanidad.

Iglesia de Santa Cruz de Baeza

Avanzando en el tiempo, cuando Fernando III conquistó Córdoba en el 1236, quiso reorganizar la ciudad en 14 barrios e indicó que en cada uno de ellos se edificaran nuevas iglesias sobre las mezquitas ya existentes. Estas iglesias, pese a que fueron ya levantadas en tiempos de Alfonso X,  son conocidas como las iglesias fernandinas. Los historiadores del arte no se ponen muy de acuerdo al encasillarlas en un estilo, por lo que habrá quienes las consideren como tardorrománicas, góticas o mudéjares. De estas 14 iglesias, cuatro ya desaparecieron pero el resto goza de un buen estado de conservación. Las más destacables son las parroquias de la Magdalena, de Santa Marina, de San Lorenzo o de San Miguel.

Muy emparentadas con las fernandinas se puede considerar a una serie de iglesias de estilo gótico-mudéjar que se construyeron en la ciudad de Sevilla poco después de la toma de la ciudad.. Tenemos que tener en cuenta que la reconquista continuaba y que no estaban las arcas cristianas para grandes dispendios, por lo que para levantar estos templos hubo que recurrir a materiales baratos, al aprovechamiento de estructuras anteriores y al uso de la abundante mano de obra mudéjar (musulmanes que continuaron viviendo en tierras cristianas). Esto tendrá como resultado una mezcla de lo islámico y lo gótico que que sé conoce como arte mudéjar y que será el estilo dominante en la arquitectura de esta época. Muchas de estas iglesias sevillanas las podemos visitar todavía. Como más destacables podemos citar las de Santa Marina, San Marcos, Santa Catalina, Omnium Sanctorum o San Esteban.

Aparte de las señaladas, son muchas más las iglesias de tipo mudéjar que podemos encontrar por toda la Andalucía medieval reconquistada . En la provincia de Cádiz son de obligada visita Nuestra Señora de la O en Sanlúcar de Barrameda, de la que destaca su preciosa portada, o el Divino Salvador en Vejer de la Frontera. Por su parte, en Huelva destaca la Parroquia Mayor de San Pedro, la iglesia más antigua de la ciudad, mientras que en Jaén no podemos dejar de ver la Iglesia de San Bartolomé.

Descripción: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20092016/0a/es-an_2016092012_9160113/800px-Iglesia_de_Santa_Marina_de_Aguas_Santas_(Cordoba,_Espana).jpg
Descripción: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20092016/0a/es-an_2016092012_9160113/800px-Sanlucar_Bda._Iglesia_de_la_O._Portada_mudejar.JPG

Santa Marina, una de las iglesias fernandinas.         Portada de Ntra Sra de la O.

Conforme se entra en el siglo XV, los edificios irán adquiriendo mayor tamaño y monumentalidad, perderán importancia los elementos formales y decorativos propios del arte islámico y se impodrán los puramente góticos. Esto lo podemos comprobar claramente en ejemplos como la Basílica de Santa María de la Asunción de Arcos de la Frontera, la Iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera (cuya torre es el punto más alto de toda la ciudad) y, sobre todo, en la Catedral de Sevilla. Patrimonio de la Humanidad y considerada como la catedral gótica más grande del mundo, este templo destaca por su majestuosidad y su inspiración francesa. Recordad que ya dijimos que para su construcción se respetaron el alminar (Giralda) y el patio de naranjos de época almohade.

Está claro que hay tal cantidad de iglesias medievales que forman parte de nuestro patrimonio que no podemos citarlas a todas. Es una época en la que religión domina la vida de los hombres, por lo que es normal que casi todos los esfuerzos constructivos se dediquen a este ámbito. Otro tipo de construcciones religiosas fueron los monasterios y conventos. Los hay muy bellos y bien conservados. Eran espacios que no estaban destinados a los ritos de los fieles como las iglesias, sino que servían para dar cobijo al clero regular. Los ejemplos más notables serían el  Monasterio de Santa Clara en Moguer, el de la Cartuja de Sevilla o el de La Rábida en Palos de la Frontera, el cual jugó una importancia clave en lo que fue la expedición de Cristobal Colón hacia las Indias Occidentales.

Descripción: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20092016/0a/es-an_2016092012_9160113/ConventoSantaClaraExterior2.jpg

Monasterio de Santa Clara de Moguer.

ARQUITECTURA CIVIL.

Es menos abundante que la religiosa pero también disponemos de un importante patrimonio. De los tiempos del rey sabio es la Torre de Don Fadrique, una torre albarrana situada en el centro de Sevilla en la que pueden observarse elementostanto románicos como góticos. Cuenta la leyenda que don Fadrique, el hermano del rey, la construyó para poder tener allí sus encuentros amorosos con la joven viuda de su padre, y que fue esta relación la causa que Alfonso X acabara mandando ejecutar a su propio hermano. Sin embargo, la historiografía ha demostrado que el infante realmente fue ajusticiado por intrigar contra su hermano y que la torre fue construida con objetivos defensivos. Otros edificios defensivos imponentes son el Alcázar del Rey don Pedro (Carmona), hoy día constituido en Parador Nacional, o el Castillo de San Marcos, en el Puerto de Santa María, el cual ordenó construir Alfonso X al conquistar la ciudad. 

En cuanto a los palacios, varios son los ejemplos de estilo mudéjar que podemos encontrarnos por Andalucía:

  •  En Jaén se hallan los restos del que fuera el Palacio del Condestable Iranzo, construido en el siglo XV, del que llama poderosamente la atención su patio y salón principal.
  • En Sevilla podemos encontrar el Palacio de los Marqueses de la Algaba, que hoy día sede del Centro Mudéjar de Sevilla.
  • De los Reales Alcázares de Sevilla, que ya vimos en parte en el apartado anterior, tenemos que indicar que su edificio más emblemático es incorporado en época de dominación cristiana. Se trata del Palacio del Rey Don Pedro I, también conocido como Palacio Mudéjar (siglo XIV), que está considerado como el más completo ejemplo de la arquitectura mudéjar en España.
Descripción: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20092016/0a/es-an_2016092012_9160113/250px-Jaen_-_Salon_Mudejar_K01.jpg
Descripción: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/20092016/0a/es-an_2016092012_9160113/300px-Patio_de_las_doncellas.jpg

Artesonado del salín del Palacio del Condestable Iranzo.       

Patio de las dondcellas del Alcazar de Sevilla.

PATRIMONIO NO ARQUITECTÓNICO

El patrimonio histórico no arquitectónico que se ha conservado de la edad media es bastante escaso. Las esculturas se reducen en su mayor parte a las figuras esculpidas en las portadas de los edificios religiosos y a algunas imágenes de crucificados y vírgenes. En cuanto a la pinturas, sí hay más ejemplos conservados, nomalmente en lienzo, en tabla o mural. Es la gótica una pintura en la que no existe la perspectiva y en la que predominan los fondos dorados. Un bonito ejemplo sería la Virgen de la Antigua, en la catedral de Sevilla.  Sí que es mucho más abundante el patrimonio documental medieval que se conserva, que sobre todo procede de archivos eclesiásticos y nobiliarios  (libros de coro, cédulas, privilegios,etc).

En cuanto al patrimonio inmaterial, al haberse mantenido el cristianismo en Andalucía hasta nuestros días, muchas de las fiestas que se celebraban durante la Edad Media (nacieran o no en ella) se siguen celebrando aún. Hasta un tercio de los días del año eran festivos en la Edad Media y algunos de ellos seguimos compartiéndolos. La Navidad, la Semana Santa o el Corpus Christi son fiestas de entonces y de ahora. También se tiende a creer que en época medieval había una celebración muy parecida al Carnaval  que precedía a la cuaresma. También se celebraban festividades políticas, normalmente victorias en batallas o guerras. Un ejemplo de esto son las fiestas de moros y cristianos que se dan, sobre todo, por el levante andaluz. 

2.2.La influencia mudjérar

Pabellón Mudéjar, en Sevilla

Hemos visto que el mudéjar es un estilo artístico que, pese a desarrollarse en los reinos cristianos peninsulares, contiene bastantes elementos del arte islámico. Los mudéjares eran los musulmanes que permanecieron viviendo en tierra cristiana después de la reconquista. No había muchos, sobre todo después de las expulsiones que vivieron a raíz de su revuelta de 1264, pero la mayoría de ellos eran albañiles y artesanos bien cualificados, lo que provocará que sus técnicas constructivas y decorativas se introduzcan en la arquitectura gótica que traían los vencedores, creándose un nuevo y genuino estilo. Por norma general, en el mudéjar, lo gótico predomina en lo estructural y lo islámico en los materiales usados y lo decorativo.

¿Por qué os contamos ahora esto si ya hemos visto muchas muestras del arte mudéjar en el apartado anterior? Pues porque ahora queremos enseñaros la influencia que ha tenido el arte mudéjar en la arquitectura contemporánea de España y Andalucía, sobre todo con la explosión del neomudéjar en los siglos XIX y XX. Este nuevo estilo será la versión española de la corriente historicista que imperó por toda Europa en la época. Era una arquitectura romántica y conservadora que buscaba imitar los estilos de épocas pasadas (principalmente medievales) que se consideraran como las tradicionales de cada nación. De este modo, por todo el continente proliferaron edificaciones de corte neobizantinas, neobarrocas y, sobre todo, neogóticas. En España, como el Románico y el Gótico se consideraban más de influencia francesa que propia, se optó más que nada por reproducir las características del mudéjar, un estilo que si se veía originario de nuestra tierra y que reflejaba bien la esencia andalusí y cristiana de nuestro pueblo. 

Puestos a recuperar estilos del pasado, tiene su lógica que la iglesia española en estos años prefiriera que sus nuevasconstrucciones se basaran en el románico y el gótico. El neomudéjar estaba ligado a lo islámico y ellos preferían un estilo más puramente católico, así que apenas se construirían iglesias neomudéjares en Andalucía. El estilo aparecería entoces más asociado a construcciones de carácter civil y festivo como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros, sedes de empresas o viviendas.

Vamos a dar un repaso a las creaciones más destacables de este estilo que son consideradas como patrimonio cultural:

Sevilla cuenta con bastantes bienes neomudéjares. Hay que contar con que, en plenos apogeo del regionalismo historicista, en esta ciudad se celebraría la Exposición Iberoamericana de 1929, lo que provocó que buena parte de los edificios que se construyeron para este acontecimiento se levantaran siguiendo los patrones del estilo neomudéjar. Fuera de las edificaciones generadas para esta exposición (los veremos a continuación), los monumentos mudéjares más importantes de esta ciudad serían:

Capillita del Carmen

  • Capillita del Carmen, de Aníbal González, seguramente el arquitecto más importante del regionalismo historicista andaluz.
  • Estación de Plaza de Armas de José Santos Silva.
  • Edificio Adriático de José Espiau.
  • Pabellón de la Asiociación Sevillana de Caridad, otra obra de Aníbal González.
  • Edificio Ciudad de Londrés, de Espaiú también.
  • Costurero de la Reina. Primer edificio neomudéjar construido en Sevilla

La ciudad de Málaga también contó con una gran tradición neomudéjar. Los barrios burgueses de El Limonar o La Caleta se levantaron plagados de elegantes villas que seguían este estilo. Además de esto, la capital está repleta de edificios monumentales historicistas, entre los que destacan:

  • El Mercado de Atarazanas, de Joaquín de Rucoba y Octavio de Toledo: que se contruyó a partir de un arco de las antiguas atarazanas musulmanas que se conservaba.
  • La Plaza de Toros de la Malagueta, del mismo autor.
  • La Casa de Correos y Telégrafos, de Teodoro de Anasagasti y Algán.

Casa de Correos y Telégrafos de Málaga.

Dentro ya de la provincia de Cádiz, seguro que conocéis el Gran Teatro Falla de la capital, ya que allí es donde se celebra el concurso de agrupaciones del carnaval que tan seguido es en toda Andalucía. También de estilo neomudéjar son la Fábrica de Tabacos de Cádiz, el Patio del Casino Gaditano, la Estación de ferrocarril o el Edificio del Gallo Azul en Jerez de la Frontera, así como algunas bodegas de Jerez y Sanlúcar de Barrameda.

Estas que hemos visto son las zonas de Andalucía que más patrimonio neomudéjar poseen pero hay muchos más monumentos de este estilo repartidos por muchas localidades de nuestra comunidad. De entre ellos destacamos:

  • Estación de Sevilla en la ciudad de Huelva, realizada en 1888 por los arquitectosJaime Font y Pedro Soto.
  • Edificio del Ayuntamiento de Aracena, de Aníbal González.
  • Casa Enríquez Barrios, situada en la Plaza de las Tendillas de Córdoba.
  • Antigua Facultad de Veterinaria de Córdoba, construida en los años 20 del siglo pasado y actual sede del Rectorado de la Universidad cordobesa.
  • Plaza de toros de Granada, levantada por el arquitecto Angel Casas en 1928.
  • Palacio Alpériz en Dos Hermanas.

Antigua Facultad de Veterinaria.

Publicado por profesorfelipegarcia

Profesor de Geografía e Historia.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar